Índice de Contenidos
El origen del Románico Rural
En este primer itinerario por el Románico Rural desvelamos los enclaves más próximos a nuestros alojamientos. Se trata de un románico tardío, contemporáneo a las primeras catedrales góticas pero mucho más modesto. Aparecería durante el S.XII, cuando los pequeños pueblecitos no poseían una gran economía tras la reconquista y eran, en su mayoría, repoblados a posteriori desde los señoríos de Atienza, Molina o Sigüenza. Por este motivo, las iglesias de este este estilo surgen en los nuevos poblamientos que prosperan en torno a ellos.

Desde los pies del Castillo de Atienza
No tenemos que irnos mucho más lejos para comenzar este itinerario por el Románico Rural. Nuestra primera parada será Santa María del Rey, adosada al cementerio. Fue la primera en construirse, levantándose sobre una antigua mezquita en el S.XII. En su portada principal se aprecian figuras predispuestas siguiendo la forma del arco, tal y como se haría posteriormente en el gótico. Un poco más alejada se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad. Aunque sólo conserva de románico el ábside, le añade un toque muy elegante con sus dos líneas de mampostería y sus bonitas ventanas. Hoy en día acoge al museo de La Caballada, la fiesta tradicional más importante de la villa.

San Bartolomé, también en Atienza, es un buen ejemplo de iglesia porticada, muy típicas del románico y de influencia soriana y segoviana. Actualmente se ubica en su interior el museo paleontológico y algunas muestras de arte sacro. Por último, encontramos la Ermita de Nuestra Señora del Val, en cuyo arco central llaman nuestra atención las figuras de diez contorsionistas. En la época, las figuras en esta actitud representaban al demonio. Otra teoría es que encarnasen a feriantes, los cuales tampoco eran bien recibidos en el interior de las iglesias.
Pasando por Albendiego…
Como hemos hablado arriba, algunos de los colectivos que repoblaron estos nuevos emplazamientos fueron artesanos mudéjares. El trabajo de estos artistas procedentes de Soria y Segovia se hace patente en la portada de San Pedro de Villacadima o en la Iglesia de Santa Coloma.

Esta última se sitúa a las afueras de Albendiego y conserva unas preciosas celosías de piedra en las ventanas. El origen de esta iglesia no está aún muy claro. Algunas teorías sostienen que fue construida por los Monjes Agustinos; otras defienden que la levantaron los Caballeros de la Orden de Malta.
Campisábalos
En Campisábalos, la Iglesia de San Bartolomé y la capilla de San Galindo conservan prácticamente íntegra su fábrica original románica.

La portada de la capilla de San Galindo da paso a un interior sencillo con interesantes capiteles y celosías de piedra de origen mudéjar. En el muro exterior se conserva un interesante friso arquitectónico algo deteriorado. A pesar de ello, aún observamos escenas de lucha entre caballeros y un calendario agrícola.
Hasta Gascueña de Bornova
Acabamos este itinerario por el románico rural en la propia Gascueña de Bornova. Aunque no sea un ejemplo tan destacado, su iglesia -del S.XII- conserva su espadaña original románica. Además, la portada con su arco de tres arquivoltas y la pared norte tratada en forma de espina de pez, son también representativos del románico de los Pirineos.

La Melera te ofrece un emplazamiento único para emprender este itinerario por el románico rural y conocer éstas y otras joyas arquitectónicas. Si por el contrario, quieres vivir la experiencia en directo ¡Haznos una visita!
Más información práctica
- Oficina de Información Turística de Atienza, donde podrás encontrar más información sobre algunos de los monumentos mencionados, sus horarios, visitas, precios, etc.
- Portal con información útil sobre Atienza, sus fiestas, tradiciones, noticias y más.